Después de mucho tiempo quedando con mi tocayo Jose, por fin me he acercado hasta su taller de señuelos para que me mostrase alguno de los inventos que este artesano ha ideado para la pesca.
A este gran pescador y excelente persona, lo conocí pescando truchas en el embalse de Eiras. Fueron bastantes las jornadas que compartí con él y en algunas de las últimas hablábamos largo y tendido sobre la construcción de señuelos artificiales.
Después de bastante tiempo en el que no supe de él, hace poco que me lo encontré pescando en la costa. Allí quedamos un día para que él me mostrase algunos de sus curiosos y efectivos señuelos.
En este escenario fue pionero introduciendo la pesca con peces artificiales que tan buenos resultados le proporcionó. Por desgracia, hoy en día el embalse no se parece en nada a aquellos tiempos de abundancia de grandes truchas.
Volviendo al día de hoy, me quedé alucinado al mirar la cantidad de artificiales que había creado a lo largo de muchos años. Sin duda Jose es conocido por sus "chivos" y sus "bolos", pero estos últimos han traspasado fronteras tras el rotundo éxito con las especies marinas a las que están destinados.
Una vez se entra en su taller, sorprende la cantidad de fotografías de grandes lubinas que ha capturado hasta estas fechas, pero cuando uno echa un vistazo al entorno, se da cuenta de la dedicación y el empeño que ha puesto en todas y cada una de sus creaciones.
Estas son "rañas" para pescar pulpos. La raña, es un pieza de mármol o plástico duro que tiene dos anzuelos con forma de garfio. Sobre la pieza dura se coloca un cangrejo de goma, rojo o plateado o sí aún queremos darle más realismo lo que se coloca al lado del cangrejo un trozo de cebo real atado con un alambre o goma (el cebo puede ser un trozo de sardina u otro pescado similar).
El "bolo" que originalmente imita a los lanzones (Ammodytes tobianus) es un artificial muy popular entre los pescadores de mar. Hace años se fabricaban en Francia, por lo que aquí era conocido con el nombre de "bolo francés". Hace años que se dejó de fabricar. Tras algún tiempo Jose comenzó a elaborarlos en su taller ya que la demanda es muy grande.
En esta foto se puede apreciar de arriba abajo: un "bolo francés" original, uno copiado por un chico gallego, un bolo serpentiforme de Jose y tres prototipos creados también por este último.
Si se amplía la fotografía, se puede observar la mejora de los ojales en los que va el anzuelo triple. En los dos primeros son de alambre cerrado con unas vueltas en el exterior, mientras que en los de Jose, están cerrados en su interior, de esta manera, las posibilidades de que una buena captura abra el alambre son nulas.
Además el babero es de policarbonato revestido con resina, lo que le da una consistencia casi irrompible.
Aquí se pueden apreciar distintas fases de la elaboración del "bolo". Partiendo del alambre de acero inoxidable, la creación del alma de plomo, el cuerpo exterior y el pintado. Para finalizar el artificial, Jose crea el babero que le dará el movimiento característico de natación, que tan bien simula a un pez herido. El "bolo" de abajo ya está jubilado pues el ambiente marino, los golpes contra las piedras y las repetidas capturas van deteriorando el señuelo.
En el centro se pueden apreciar los tres colores que comercializa actualmente. Estos a su vez se pueden encontrar en distintos pesos para poderlos utilizar en función del mar y la acción de la caña.
Con respecto a estos señuelos, os contaré una anécdota: Encontrándose Jose pescando en las Islas Canarias, un italiano le quiso comprar a toda costa estos señuelos, después de comprobar la efectividad de los mismos tras sacar varios peces seguidos desde una playa.
El italiano insistió comentándole que en Italia no existían esos artificiales, y Jose no accedió a vendérselos pues eran los únicos que se había llevado en ese viaje.
En los laterales aparecen unos artificiales destinados a la pesca de los túnidos.
Aquí vemos moscas destinadas a la modalidad de cola de rata u otro tipo de aparejos múltiples.
Estos le fueron encargados por pescadores andaluces. La variedad de colores es muy amplia, lo que permite adecuar la coloración a las distintas condiciones de luz o claridad de las aguas.
Este señuelo mitad chivo, mitad vinilo es una de sus últimas creaciones. La capacidad de lanzado de este señuelo junto con un sugerente movimiento de cola, lo hace muy propicio para pescar lubinas en condiciones de mar que no son válidas para los peces artificiales.
Además de lo aquí expuesto, cuenta con un surtido de chivos en una gran variedad de acabados.
NOTA:
En vista de que el teléfono de Jose "hierve" durante toda la semana y en ocasiones resulta agobiante, este me ha dicho que si alguien quiere comprar alguno de estos señuelos me mande a mí un e-mail, para que luego yo le traslade el pedido.
Después de bastante tiempo en el que no supe de él, hace poco que me lo encontré pescando en la costa. Allí quedamos un día para que él me mostrase algunos de sus curiosos y efectivos señuelos.
Volviendo al día de hoy, me quedé alucinado al mirar la cantidad de artificiales que había creado a lo largo de muchos años. Sin duda Jose es conocido por sus "chivos" y sus "bolos", pero estos últimos han traspasado fronteras tras el rotundo éxito con las especies marinas a las que están destinados.
Una vez se entra en su taller, sorprende la cantidad de fotografías de grandes lubinas que ha capturado hasta estas fechas, pero cuando uno echa un vistazo al entorno, se da cuenta de la dedicación y el empeño que ha puesto en todas y cada una de sus creaciones.
En esta foto se puede apreciar de arriba abajo: un "bolo francés" original, uno copiado por un chico gallego, un bolo serpentiforme de Jose y tres prototipos creados también por este último.
Si se amplía la fotografía, se puede observar la mejora de los ojales en los que va el anzuelo triple. En los dos primeros son de alambre cerrado con unas vueltas en el exterior, mientras que en los de Jose, están cerrados en su interior, de esta manera, las posibilidades de que una buena captura abra el alambre son nulas.
Además el babero es de policarbonato revestido con resina, lo que le da una consistencia casi irrompible.
Con respecto a estos señuelos, os contaré una anécdota: Encontrándose Jose pescando en las Islas Canarias, un italiano le quiso comprar a toda costa estos señuelos, después de comprobar la efectividad de los mismos tras sacar varios peces seguidos desde una playa.
El italiano insistió comentándole que en Italia no existían esos artificiales, y Jose no accedió a vendérselos pues eran los únicos que se había llevado en ese viaje.
En los laterales aparecen unos artificiales destinados a la pesca de los túnidos.
Estos le fueron encargados por pescadores andaluces. La variedad de colores es muy amplia, lo que permite adecuar la coloración a las distintas condiciones de luz o claridad de las aguas.
Además de lo aquí expuesto, cuenta con un surtido de chivos en una gran variedad de acabados.
NOTA:
En vista de que el teléfono de Jose "hierve" durante toda la semana y en ocasiones resulta agobiante, este me ha dicho que si alguien quiere comprar alguno de estos señuelos me mande a mí un e-mail, para que luego yo le traslade el pedido.
Muito legal, fazer iscas assim e uma arte. Parabéns ao José, um artesão e artista.
ResponderEliminarHno. de los nazuelos, Jose:
ResponderEliminarEncontrarte con personas creativas resulta siempre un alago persdonal.
Un afectuoso sapukay.-
joe tio... que flipe... ya me gustaria currarme cositas como esas.... y esto funcionaria por aqui? Yo creo que si, no?
ResponderEliminarPues seguro que funcionaría por ahí. Los bolos imitan a presas habituales de otros peces.
ResponderEliminarVas a tener que dar a conocer este señuelo por tierras irlandesas.
Un saludo.
Se los he visto a un compañero y no dudo de su efectividad, igual me pillo un par, cuando nos veamos ya hablaremos de ello.
ResponderEliminarSobre la "raña", creo que se te ha pasado la pata de pollo, ¿o la has descartado?, un saludo Jose.
Ya queda menos...
No conocía eso de la pata de pollo. Seguro que es porque como no abunda en el mar ... y es probable que al pulpo se le haga algo raro. Aunque no dudo de su efectividad.
ResponderEliminarGracias por el dato.
Que maravilla... los he estado mirando bien de cerca y son geniales.
ResponderEliminarEl arte no está reñido con lo funcional.
Me gusta la foto en la que se ve la evolución del trabajo.
Un dia de estos le pillo a Luis material de montaje e intento hacer uno!! Por supuesto llevará lunares.....
Uy Carmen, no es tan sencillo.
ResponderEliminarPero me gustará ver lo que sale de tu imaginación.
Un saludo.
Que pescas alternativas tiene allá, una vez compre un libro, era de pesca en La Peninsula Iberica y partes de Francia, de diversos tipos y había un montón de técnicas que ni me imaginaba como por ejemplo pesca de reo con mosca domestica.
ResponderEliminarSiempre es bueno aprender del viejo continente.
Saludos.
!!!Es una pasada¡¡¡
ResponderEliminarMe ha encantado ver los moldes detras de las muestras... claro, la cabra tira al monte. Mi oficio es hacer moldes.
Este señor es un artista
Un saludo Jose
Hace 30 años que uso el bolo frances (original ) efectividad total , un artificial fantastico . Lo sigo llevando en mi mochila (aun tengo reservas ) . En determinados momentos de mar es la solcion a lubinas caprichosas
ResponderEliminarUn saludo
Pues tendré que darle oportunidades, Gerardo.
EliminarDesde que perdí el original que tenía, nunca más los usé.
Saludos
Ainda fas bolos?
ResponderEliminarPues los hacia un amigo que falleció hace un par de años, Ignacio.
EliminarSaludos
Interesado en comprar de señuelo bolo francés.
ResponderEliminarPuedes darme información.
Gracias
Hola. Hoy en día la opción de conseguirlo, pasa por buscar en portales como Ebay, milanuncios, etc.
EliminarEl hecho de que no se fabriquen hacen que esta sea la única vía.
Saludos