Resulta que hace unos días me entero que la administración baraja la posibilidad de acabar con las especies alóctonas, exóticas, foráneas o como se le quieran llamar, en la pesca deportiva.
Lo paradójico del asunto es que la mayoría de esta especies fueron introducidas por la propia administración, hace algunos años.Evidentemente esto afecta
notablemente a los que pescamos en las aguas continentales de nuestro país.
Con estas reflexiones sólo pretendo exponer mi punto de vista, que a priori puede chocar con el de otra gente, y además trataré de razonar cada uno de los puntos que aquí exponga.
Y en algunos casos me voy a permitir bromear, para que el enfado no se acumule en la mente del lector.
El
bass es una especie que conozco desde hace poco, pero os puedo decir que en lo que se refiere a su faceta deportiva, es un auténtico gustazo pescarlos.
Eso sí, en las aguas en las que convive con otras especies, estas suelen salir
perjudicadas, dada la voracidad del
black bass. Sin embargo, las especies con las que suele convivir, le ganan la partida procreando en mayor cantidad. Además, este pez también consume cangrejos americanos (especie
alóctona) y ejemplares inmaduros de su misma especie.
Pero ahora me pregunto ... ¿No será mejor, que en un ecosistema fluvial donde no había vida ictiológica alguna, existan unos peces que permitan a los ribereños pasar una jornada de pesca? Porque existen canteras abandonadas, zonas de extracción de áridos, etc en las que no había nada y ahora se pueden encontrar poblaciones de
bass, conviviendo con distintos tipos de anfibios, reptiles y
macroinvertebrados.
Lo que ocurre es que el
bass no interesa porque no mueve tanto dinero como lo hace al otro lado del charco.
Pues no. Aquí hay bastantes competiciones de pesca de este
centrárquido. Este hecho provoca que se vendan gran cantidad de productos relacionados con su pesca. Desde embarcaciones, sondas, remolques, cañas, carretes, hasta ropa, pasando por la infinidad de señuelos que existen para su pesca.
No tenemos más que ver lo que ha crecido la venta de señuelos específicos para el
bass en nuestro país en los últimos 20 años. Las tiendas virtuales hacen acopio de patos,
catamaranes, cañas, carretes,
vinilos, señuelos duros, etc.
Y esto no se queda aquí, ya que hay zonas que tienen un buen reclamo en la pesca de este pez, por lo que el sector hostelero también se lleva su parte del pastel.
Si todo esto se va a la ruina ... más gente al paro.
Un punto para la administración.
La carpa también tiene su apartado en este asunto, ya que es originaria de Asia.
Para empezar, ya me viene a la cabeza, la de tiendas que han aparecido con relación a este pez, pues en los últimos años se ha experimentado un aumento de seguidores de este pez, dado los tamaños que alcanza.
Kilos y kilos de los más variados cebos son utilizados para cebar las zonas de pesca durante los días previos. Euros y euros que se gastan en favor de este
ciprínido.
Los equipos también son de un precio más que interesante para los vendedores y en el caso de los más
forofos, los equipos van por duplicado o triplicado. O sea, que uno se deja una pasta para dedicarse con cierta preparación a esta especie.
Desconozco el mal que hace la carpa en los embalses, pero supongo que para la administración también es un peligro potencial, carente de valor gastronómico.
Ya estoy escuchando a ese niño inocente que no entiende del tema, diciéndole al padre: -Papá, si prohíben las carpas, dónde vamos a ver los payasos.El padre con resignación y seguridad en sus palabras, le contestará:-No te preocupes hijo, que en el Congreso, el Senado y en los ayuntamientos, sobran payasos, porque menudos circos montan.
Quisiera puntualizar el caso de este otro ciprínido: El barbo gitano.Que sepan sus señorías y demás entendidos en el tema, que el hecho de que se llame barbo gitano, no quiere decir que tenga que ver con los pueblos de Europa central. Y es que dudo mucho que los zíngaros trajesen este pez, pues sólo habita en algunos cauces concretos de la península.Del lucio decir que aunque también fue introducido por la administración, parece ser que no tuvo tanta aceptación. Porque resulta que estos se comen casi todo lo que se encuentran a su alcance. Y claro, las truchas se
acojonan con un personaje tan atroz, rondando por su hábitat.
Pero ... ¿Sabéis porqué comen los lucios? Pues porque tienen boca señores.Si hubieran introducido al pez boquita de alfiler de Borneo, seguro que esto no hubiera ocurrido.*Que sepáis que el pez boquita de alfiler de Borneo no existe.Idem para el siluro.
Resulta que sueltan a un bicho que puede llegar a crecer varios metros y se creían que no iba a hacer nada en el ecosistema elegido.
Pues sí que hace. Resulta que sube por el Ebro y se come hasta las palomas que bajan al río a beber (enlace). Pero no veáis que contentos se ponen los viandantes y dueños de los coches sobre los que cagan las palomas con esta reducción en la población de estas aves. Lo malo sería que un día se comiese a alguien.Y también habrá que cargarse al hucho o salmón del
Danubio.
Las truchas del Tormes seguro que tras su llegada le dijeron:- !!Menudo viaje te has pegado, macho¡¡Y digo yo que si es una especie potádroma (nunca migra al mar) ... ¿Por dónde cojones ha llegado a España? Enganchado en el tren de aterrizaje de un avión o en tren?Pues también ha sido introducido por algunos lumbreras.Pues si a día de hoy habita en cierta armonía con los salmónidos del
Tormes, que lo dejen tranquilo, que ya ha sido bastante fastidiada su adaptación.
Y también habrá que echarse la cuerda al hombro e ir a por los
salvelinos que habitan en los cauces altos de algunos ríos.
Porque parece que estos también fueron traídos de fuera de nuestras fronteras.-¿Con que eres inmigrante? Pues !!!Zás¡¡¡ Guadaña para tí también. No se puede hacer distinciones entre etnias o condiciones religiosas, por muy salmónido que seas.Y digo yo que al otro lado del charco, les ha
ido muy bien con las especies
alóctonas.
¿Cuántos no hemos soñado con irnos a la
Patagonia a pescar? Salmones, truchas y reos de tamaños espectaculares.
Estas especies fueron llevadas a sus aguas y ahora gozan de todos los privilegios.
¿Sabéis qué hacen en Argentina? Lo contrario que aquí. Proteger esos peces a capa y espada.
Hace tiempo me hicieron llegar una guía de pesca de la
Patagonia Argentina. Resulta que en muchos cauces tienes que llevar un vadeador y botas nuevas, para evitar la propagación de algunos organismos que pueden poner en riesgo el hábitat en el que pretendemos pescar.
A ver si al mejillón cebra le salen aletas y así también lo incluyen como especie íctica a erradicar.Los visones americanos también nadan señores. Pero que conste que no es un pez, porque tiene pelo. Ah, y no se distingue del visón europeo por llevar una bandera con barras y estrellas en su pelaje.El cangrejo americano también nada, pero no es un pez. Hay que mirarlo como una especie de marisco de agua dulce. Pero claro, el marisco ... !!Qué bueno que está¡¡. Vamos a dejarlos en paz. Pobres cangrejos.Estoy seguro que si un día se descubriese que centollos, nécoras, percebes y demás, fueran especies alóctonas, se haría un caso de excepción, para dejarlos habitar en nuestras costas.Reemplazar el marisco por el turrón o los polvorones no es una buena idea.Y digo yo, todo esto porque estas especies acaban con las criaturas autóctonas.
Pero es que hay otras especies autóctonas que hacen masacres a lo largo y ancho del territorio español.
Hace muchos años, el Miño era el río de Europa que tenía los salmones más grandes.Sin embargo, un día se introdujeron en el cauce a unos "peces" con espinas de acero y escamas de hormigón, llamadas presas. Las presas se caracterizaban por dominar las aguas a su antojo y en especial, por impedir la migración de un pez que sí es autóctono.Pero bueno, de qué se quejan los salmones, si en la presa de Frieira tienen un ascensor para ellos.Si alguno sube y llega por casualidad al mar, podrá presumir de haber estado en un ascensor, y no de camino a la cocina, sino para seguir con su ciclo vital.!!!
Acojonante¡¡¡
Ah, y las minicentrales, que son los alevines de las presas, también tienen su parte de culpa, por arrasar las puestas de las truchas (si es que algún día tuvieron cojones a poner los huevos en el lecho del río).
Después tenemos a las empresas que explotan dichas presas.
Cuando se ve que el agua escasea, como ocurrió en el 2011, pues vamos matando poco a poco a los peces autóctonos y
alóctonos, que con esto no se hace distinción.
!!!A mí que no me dejen sin agua para lavar el coche¡¡¡
Pero es que en años de sequía, se pueden regar las plantas de los parques cada 4 ó 5 días, en lugar de todos los días. Y la limpieza de las calles se puede hacer en las zonas más necesarias, para ahorrar lo máximo posible.

Después está la
contaminación, que
termina de un plumazo con lo que no saca el mejor de los pescadores en toda su vida.
Porque si por algo se caracterizan algunos vertidos, es porque escudriñan hasta la última piedra en busca de cualquier criatura viva.Pero no pasa nada, porque después soltamos una truchas centroeuropeas y listo.Pero es que no sabes que esas truchas también son alóctonas y pueden hibridar con ... !!!Con qué cojones va a hibridar, si no ha quedado títere con cabeza¡¡¡Entonces soltamos las truchas centroeuropeas en un cauce en el que no hay macroinvertebrado alguno. Y ya no queda otra que llevarles de comer y de paso ponerles el periódico para que vean el futuro que les aguarda.
Después
también tenemos a la empresa que seca un embalse para cambiar una rejilla, que impide que el
turbinado de las aguas sea más rentable.
Ya me imagino a "técnicos". !!!Ostras, que estas truchas no hacen como esos peces del Amazonas que escapan por patas hacia donde haya un resquicio de agua¡¡¡Pero es que las truchas señores, no viven en medio del lodo, ni aunque lo filtrasen.El caso es que aquello fue un festín para garzas, cormoranes y gaviotas.

Y también tenemos a otra especie
alóctona, que mata de un plumazo.
La obras que se hacen con mucha
planificación, pero recortando aquí y allá para obtener más beneficios, y que acaban por arrojar cemento a los ríos.
Esto lo he visto varias veces en la
construcción de puentes.
Y también entran en el cuadro de honor, las sustancias químicas altamente contaminantes.Estos productos enriquecen nuestros ríos mediante la selección natural. Si algún pez es capaz de sobrevivir a un vertido altamente dañino, podrá transmitir esta resistencia a su descendencia. Si es que ha sobrevivido otro pez del sexo opuesto y no se ha quedado estéril.Esto se ve mucho a nivel de los ayuntamientos.Un poco de etimología.En el instituto se me daba muy bien el latín, así que os explicaré de dónde viene la palabra ayuntamiento.Antiguamente se decía "Hay untamiento", porque el que más y el que menos "untaba" para poder conseguir sus fines.Pues bien, la hache inicial se pierde porque no se pronuncia y los dos vocablos se juntan para falicitar su pronunciación.Pero la esencia sigue ahí, pues se sigue untando para poder contaminar.
Purines, aguas fecales y otras sustancias nocivas para el medio y las especies autóctonas, se vierten cada año a los cauces fluviales y a los ecosistemas lacustres.
!!!Esto sí que hace daño¡¡¡
Pero mientras las sanciones sean inferiores al beneficio producido, no hay nada que hacer.
- En resumen -Aquí en
Galicia tenemos casos como el del
Xallas, el
Eume, el
Sar, el Verdugo, el
Furelos, etc.
Aznalcóllar,
Prestige son otros ejemplos
significativos de desastres, cuyo daño no se repara en poco tiempo.
Se tratan de casos en los que se ha agredido a las especies autóctonas de manera extrema. Pero han sido casos de
contaminación y mala gestión, no por culpa de peces
alóctonos.
Y si los políticos están tan en contra de lo alóctono, ¿Por qué meten su dinero en los paraísos fiscales? !!!Qué lo dejen en casita¡¡¡ Ahí queda eso.En definitiva, que esta medida que se pretende llevar a cabo no es la solución al problema.Ahora sólo os pido un minuto de vuestro tiempo:
Por la defensa de nuestro deporte, firmar: Enlace.