Marzo es una fecha ineludible para el pescador de truchas, ya que es cuando comienza la apertura de la temporada de este salmónido. Como ya es tradición, asistimos Luis y Xiao, Jose, David y Fabián, junto con un servidor.
El día se presentaba muy frío, así que al terminar de cambiarnos, Jose hizo una fogata en una churrasquera del parking. Mientras nos calentábamos, llegaron Juan y su compadre Gil. Ambos también se acercaron al calor del fuego, mientras tomábamos el chupito de aguardiente tostada de rigor jejeje.
Cuando ya se disponía de buena luz, la helada se divisaba en todas las orillas, y el hielo se formaba en nuetras anillas a cada lance. Fueron momentos duros, ya que el frío impedía sentir las manos y coordinar los movimientos. Hasta que el sol no comenzó a asomar en el horizonte, se pasó francamente mal.
Las primeras capturas llegaron en forma de truchas y de algún bass. El sol generaba una sensación reconfortante a medida que ganaba altura, aunque no provocaba que la actividad de los peces aumentase.
Hubo alguna picada tímida a lo largo de la jornada y perdí un buen ejemplar a causa del alto nivel de las aguas, pero la insistencia hizo que al menos librase el bolo, tras decidir no marchar a comer. Una bonita pintona, que me dio una buena pelea y que volvió al agua para seguir brindando grandes momentos a otros aficionados. Fueron 12 horas tras la trucha, en una jornada con esos amigos que hacen que la pesca sea un ritual de reencuentro y diversión, donde disfrutar de este bello deporte, un año más.
De camino al coche, fui recogiendo alguna basura que los "cerdo bípedos" dejan olvidada en el entorno, por no cargar con ella hasta un contenedor.
Y claro, días después ya estábamos con el gusanillo de volver tras las pintonas, así que Jose y yo nos fuimos a un nuevo escenario. El frío también nos recibió en esta ocasión, pero no había prisa por comenzar, ya que se trataba de una zona libre sin muerte, que no suele estar tan castigadas por la presión de pesca.
Aquí clavamos algunas arcoiris jóvenes, junto con truchas comunes. Alguna de buen porte no quiso posar para la foto, así que habrá que volver jejeje.
Lo pasamos en grande y sacamos nuestras conclusiones para abordar nuevas jornadas. Porque a veces hay que pensar y repensar lo que ocurre en acción de pesca.
A media mañana, paramos para degustar unas conservas que el amigo #curuxafishing nos había regalado para probar. Salvo la Savella, que no fue nada destacable, las demás se revelaron como sorpresas, ya que como suelo decir, la preparación también hace mucho. Y con todo en el estómago, volvimos para hacer los últimos lances de la jornada, ya que había que ir a trabajar.
Y por la tarde, en el trabajo, tuve una sorpresa mayúscula, por parte de un gran pescador. Hasta la próxima entrada, mantendré la incógnita jejeje.
Este mes se han estrenado los 3 capítulos de "Pesca En Peligro De Extinción" en Movistar Plus. Entre este hecho y que también se ha emitido la entrevista que nos hicieron a mi amigo Jose y a un servidor, en el programa "Veda Abierta", este mes ha sido muy especial para mí. Es mucha la ilusión que me ha embargado, con cada pequeño detalle que se sumaba a este proyecto, por lo que es momento de disfrutarlo jejeje.
Esta serie, versa sobre pescas que cada vez se practican menos, por el despunte de otras modalidades. Es una tarea de cualquier pescador que ame este deporte, luchar porque estas pescas no desaparezcan. El valor etnográfico que tenemos en España es enorme y mantenerlo vivo es importante, ya que todo el mundo podrá comparar la evolución de un deporte que en su momento era un método de conseguir alimento.
Si tenéis la posibilidad de verlos, espero que os gusten y alimenten el alma curiosa del pescador. Al final, de toda modalidad se coge algo para poner en práctica en otra disciplina. Es lo grande de este deporte ... que es flexible y siempre habrá sitio para la evolución, ya sea por ideas o por materiales.
Si uno sobrevive a los excesos de la Navidad, debe saber que en enero tiene a su disposición un evento organizado por la Sociedad de Pesca de Soutomaior. Se trata del "Obradorio de Montaxe" que este año cumplía su tercer año. Y después de ver el cartel, tuve que buscar la manera de poder asistir todo el día, ya que sabía que lo iba a pasar muy bien.
El cartel va creciendo poco a poco en participación y otro aliciente es que me iba a reencontrar con muchos compañeros de afición.
Aprovechando el cielo semidespejado de la mañana, Manuel Iglesias deleitó a los asistentes con algunos consejos en cuanto a lance. Siempre es un lujo contar con la ayuda de un experto, para ahondar en el lanzado, ya que te puede brindar algún truco para mejorar.
En primer lugar me tocaba admirar el trabajo de Jon (Celtic Lures), en compañía de Roberto, que también había asistido al evento. Estuvimos un buen rato charlando con nosotros, lo cual fue un privilegio.
Sus creaciones son muy vistosas, y para un pescador de spinning mucho más, ya que por nuestras manos han pasado gran cantidad de señuelos, aunque muy pocos que hayan sido hechos por un artesano.
Después de un vistazo a las obras en bambú, como son las cañas de Suso Vilar, tocaba pararse con Jorge Rodríguez Maderal, pues tenía ganas de hacerme con un ejemplar de su libro. Las moscas de este montador son muy vistosas y cuenta con algunas en las que los anzuelos son hechos a mano también.
Desde moscas pequeñas hasta algunas bien grandes, todas muy vistosas.
En el montaje de las moscas de salmón, tenemos a otro referente que nos deleita tanto con los montajes clásicos como son las moscas de Belarmino Martínez, como con otros más variados. Se trata de Antonio Vilariño, que en este día trajo una mosca que a mí me gusta particularmente, como es la Río Pas. Me comentó algo al respecto de dicho montaje, lo cual es de agradecer.
A continuación llegué a la mesa de Marcos Benito. Un artesano de los pajaritos para la pesca de cefalópodos. Aquí había señuelos de todos los tamaños y colores. Un espectáculo para todos los aficionados al eging.
Estos egis destinados al chipi, son una maravilla.
El surtido del muestrario era impresionante, lo cual indica que este artesano opta por la experimentación de nuevas libreas y colores. Una maravilla.
A su lado estaba Javier Álvarez Díaz (los peces de Javi), con otra bella muestra de pajaritos para sepia y calamar.
La evolución de esta disciplina, ha dado paso a entelados en los que el diseño ya viene sublimado en la tela, lo cual ahorra mucho tiempo, frente al pintado manual.
Javi resolvió dudas a todos los asistentes y demostró su buen hacer con los egis. Y es que hay mucha experiencia detrás de este artesano, ya que son muchas las creaciones que hace a lo largo del año.
Aquí estaba Jesús Rodríguez (Las moscas que pescan), el cual nos deleitó con sus montajes destinados a la trucha. Algunas eran moscas sencillas, pero muy pescadoras, y que valen para muchos escenarios.
Avanzando llegué a la mesa de Joaquín López Quintás. Un montador especializado en montajes realistas, que sorprende a todo aquel que se detenga a observar sus imitaciones.
La libélula, la mantis religiosa, la gamba, son imitaciones que nos dejan con la boca abierta, nada más verlas.
Sin embargo, también tenemos al caballito del diablo, el grillo, el plecóptero, la araña o el escarabajo pelotero. Sin duda alguna, verdaderas obras de arte con muchas horas detrás de cada uno.
A lo largo de la mañana, Alberto Mera nos mostró un montaje en directo, a través de la proyección del mismo, de manera que todos pudiéramos observarlo a un tiempo.
A continuación me encontré con Eloi Saavedra y Santi Nitas. Con ellos ya tengo algo de confianza, ya que nos habíamos conocido a través de alguna quedada de pesca tras los mújoles a mosca. De hecho, ellos son protagonistas de un reportaje de Jara y Sedal, pescando lisas a mosca.
Os lo recomiendo, ya que fruto de este, pude grabar yo otro con Eloi, para el canal Caza y Pesca.
Destaco en estos montadores, la capacidad para experimentar con distintos montajes y materiales. Algo que siempre es de agradecer, porque esta evolución constante, nos da ideas a los que no somos tan avispados en esta disciplina.
Cuando estaba de charla con ambos, Miguel Piñeiro (Mollámonos coa Pesca) me hizo unas preguntas para ANOVETV. Sin duda es necesario difundir este tipo de eventos, para que sigan permaneciendo en el calendario anual del pescador.
Me quedé con las ganas de hablas con Álex Puente y Fernando Comba, aunque todavía quedaba la tarde.
El número de asistentes a la comida fue elevado, lo cual me dio una idea de la evolución que tiene este evento, año tras año. Las charlas, anécdotas y risas con los compañeros de afición no faltaron y la velada discurrió con un ambiente excepcional.
Algo me dice que el comedor se va a quedar pequeño en la próxima edición jejeje.
Agradezco a mis interlocutores la charla que tuvimos y especialmente a Fernando Portanet, ya que se trata de un pescador muy veterano que también me agradeció las palabras intercambiadas.
Tras la comida se hizo un pequeño concurso de lance, que demostró que la temporada de pesca todavía no había comenzado jejeje.
Antes de la clausura del evento, se sortearon algunos regalos aportados por asistentes y patrocinadores. Yo ya tenía un presente de Paco Porto, el cual agradezco también. Se trataba de una mosca Rusty Rat, que es una de mis favoritas dentro de las moscas de pelo.
En último lugar Jose Antonio Vinuesa y el alcalde de Soutomaior, dedicaron unas palabras a los asistentes y nos adelantaron que este evento seguirá creciendo.
Se termina el año y con él se van grandes momentos vividos durante el 2024. Si me tuviera que quedar con uno, muchos pensarían en el viaje a Madagascar. Sin embargo, yo me quedo con los proyectos que he llevado a cabo, con las jornadas de pesca con los amigos y con la gente que he conocido. Y es porque en la pesca, hay que rodearse de la gente que vibra en tu misma onda. Porque son ellos los que te empujan a seguir y a emprender nuevos caminos.
Lo que nos depara el 2025 lo iremos conociendo en unos días, así que ahora toca disfrutar de lo que tenemos y con los que más queremos.
Nos vemos en el 2025 con fuerzas renovadas. !! Un saludo y que la pesca os acompañe ¡¡
Hace unos días tuvimos la suerte de ser invitados por el programa "Veda Abierta" de Movistar + para hablar de lo que más nos gusta a mí y a mi tocayo Jose. Para ello tocó madrugar, pues el viaje iba a ser en tren, y a pesar de la alta velocidad, nos llevaría varias horas.
Una vez en la estación, no tardamos en subir a un taxi para ir al edificio Movistar. Todo estaba planificado para aprovechar el tiempo al máximo.
Tras un pequeño trayecto, ya estábamos en el destino. Tocaba pasar unos trámites de acreditación y luego pasar por el arco de seguridad. En todo momento, el personal fue muy atento, lo cual se agradece.
A continuación pasamos por maquillaje. Algo que nos causó mucha gracia jejeje, si bien es lógico en este medio de comunicación. Estuve atento para dejar constancia de este paso, pues la escena resultaba un tanto cómica para mí y para Jose jejeje.
Luego picamos algo, mientras charlábamos con uno de los trabajadores del canal. No tardó en llegar el presentador del programa: Nacho Rojo. Tenía constancia de que conoció a Nino, y fue el punto de partida de una conversación amena. No se extendió demasiado, porque en un rato ya tocaba irse para el plató. Allí seguimos la charla, mientras los cámaras ultimaban los preparativos. Nacho nos mostró algunas fotos que nos pusieron los dientes largos, especialmente la de un formidable ejemplar de salmón.
¡¡¡ Y llegó el gran momento !!! Tomamos asiento y nos pusimos a hablar de lo que nos apasiona. No hubo nervios por mi parte, ya que Nacho tiene muchas tablas y supo gestionar el tiempo, junto con las preguntas. De esta manera, pasamos un rato agradable en el programa y es otro recuerdo que nos llevamos.
Hace años fui invitado a V Televisión y no tuve la oportunidad de conseguir la grabación de la entrevista, pero en esta ocasión, seguro que tengo opción de hacerme con ella, mucho más fácilmente.
¡Ahora ya sólo queda esperar a que llegue el día de la emisión!
En la incesante tarea de comprar artículos de pesca, el pescador siempre va buscando nuevos productos, ya sea por falta de ellos o por capricho jejeje. Y en mi caso, pues también sucumbo a estas cosas.
En primer lugar, le hice un encargo a Curuxa Fishing. Se trataba de tunear una vieja caña, manteniendo parte del diseño original. Empuñadura nueva, con anillas de óxido de zirconio, tramos de distinta longitud, con un equilibrado perfecto para un carrete 2500.
Es una joyita a la que le quedan horas para ser estrenada. Si se comporta como intuyo, será un cañón. Sólo me falta hacerme con una pegatina en vinilo con el nombre que el artesano le dio: Curuxa Kraken.
Y la segunda adquisición es una caña que mi amigo Jarraypedalpontec ya compró hace tiempo. Una caña con una potencia de 3 a 12 gramos en un peso irrisorio. Él ya la tiene más que testada, pero yo tuve que aguardar mucho tiempo para que me llegase, ya que la primera que pedí me llegó rota.
Tras mucha espera, la caña llegó sana y salva. Ahora ya sólo tendrá que aguardar un poco para ser estrenada. Esta me va a valer para distintas pescas y seguro que va a hacer las delicias de un servidor jejeje.
Estas últimas semanas he estado inmerso en un nuevo proyecto. Ha sido una experiencia muy grata y divertida, como todas las anteriores de esta temática. Ahora ya sólo queda que se cocinen a fuego lento hasta que se puedan emplatar.
La primera receta tiene como protagonista el agua dulce y en ella se podrá ver una modalidad muy curiosa, que se suele practicar en una zona concreta de España.
Para la segunda receta, he necesitado ayuda, porque es una pesca con un contrincante un tanto peligroso. Y si el compañero de fogones es uno de tus mejores amigos, pues la receta sale bien.
Y el postre también tiene que ver con uno de mis mejores amigos, ya que fue el causante de que hubiera que probar otra modalidad, que tiene como referente un lugar que dista mucho del norte.
Y cuando ya esté todo listo, ya sólo quedará servirlo en la mesa ... perdón, en la tele jejeje. Y ahí se mostrarán los trucos del chef.
El viaje de este año a África me ha brindado mucho material, lo cual es un gran trabajo de clasificación, el cual voy haciendo poco a poco. Entre eliminar archivos repetidos, corregir el horizonte en las fotos, identificar especies, se vuelve uno loco jejeje.
Ahora toca ir mostrando algunas cosas, y en este caso empezaré por algunas de las especies que pude capturar en esta ocasión. Falta alguna que iré poniendo más adelante, junto con las de mis compañeros, los cuales se quedaron maravillados de tanta variedad.
El amberjack, familiar de nuestra serviola o pez limón, es una especie que no había tocado en el primer viaje, por lo que siempre hace mucha ilusión.
El giant trevally o GT es, junto con el grouper, el trofeo que buscábamos en este viaje.
Las picadas a jigging eran bestiales y ponían a prueba nuestros brazos y el equipo elegido.
Pude sacar unos cuantos de estos carángidos tan potentes ...
... sin embargo, también hubo varios que no quisieron posar para la foto jejeje.
El goldspotted trevally ya lo tenía en lista de especies, aunque fue maravilloso volver a verlos.
En alguna ocasión tuve que sacar la foto en el piso del barco, porque los compañeros estaban atareados con lo suyo. Otro gold spotted trevally.
En este viaje los tazard y las barracudas dieron buena cuenta de cortar nuestros bajos de línea. En ocasiones fueron una pesadilla.
Basta fijarse en las mandíbulas de los tazard o spanish mackerel, para darse cuenta que la cuerda de los assist no tenían nada que hacer.
Y los bajos de nylon y fluorocarbono tampoco tenían nada que hacer con estas bestias. Muchas se quedaron por el camino, después de cortar las líneas.
En mi primer viaje, disfruté mucho con los listados y las bacoretas. Y en este, las bacoretas nos alegraban cada jornada, poniendo en apuros los equipos más ligeros que llevábamos.
Hubo algunas que no se entregaban fácilmente y tocó emplearse a fondo para doblegarlas.
Otro cromo nuevo fue el bigeye trevally. Un carángido menos corpulento que su primo el GT.
A pesar de ello, también son grandes peleadores y sus picadas también eran memorables.
Salieron gran variedad de meros y entre ellos, el brownspotted grouper.
El longnose emperor fue escaso en esta expedición. Pocos dieron la cara.
El spangled emperor era otro cromo pendiente, que Walter sí había conseguido en el viaje anterior.
Este cromo tiene muchos nombres, pero el más aceptado es bluestripped snapper. Una preciosidad de los fondos de coral.
Pámpano africano con una coloración metálica que nos dejó maravillados.
Los tiburones de puntas blancas nos dieron guerra en alguna de las jornadas. Sus dientes fueron una pesadilla para nuestras líneas.
El único bluespotted trevally que saqué en esta ocasión, salió de esta manera del agua. Los depredadores estaban al acecho.
Este pez cirujano de aleta amarilla fue uno de los peces que me llamó la atención, ya que nuestros guías nos dijeron que era peligroso manipularlos, a causa de unas púas duras. Y no merecía la pena comprobarlo jejeje.
Próximamente os mostraré alguna otra captura a la que no le saqué foto y algunas de las de los compañeros, con libreas muy distintas a las que estamos acostumbrados.